Psicodiagnóstico
En el ámbito de la psicología en ocasiones es requerido de un diagnostico mas amplio de la persona que acude a cita, que incluya las diferentes áreas del desarrollo de éste mismo por lo que se solicita un psicodiagnóstico cuya tarea
principal es determinar las posibilidades potenciales y
perspectivas del desarrollo de la personalidad.
El psicodiagnóstico parte de la identificación de las
manifestaciones individuales de lo psíquico, de los
conocimientos universales de la Psicología sobre la
naturaleza y el desarrollo dichos conocimientos, a la vez
que enriquece los saberes básicos mediante el análisis y
la generalización de los hechos psicológicos y de los
hechos individuales (Macías, López & Ernesto, 2007) a continuación se expondrán puntos importantes del psicodiagnostico así como sus etapas.
¿Qué es ?
El psicodiagnóstico es un proceso que tiene diversos
objetivos y etapas. Sus objetivos fundamentales son: lograr un acercamiento al sujeto de investigación, tener
una visión más dinámica del examinado, comprendiendo
e integrando los elementos parciales de éste, y describir
al examinado en algún aspecto específico (ejemplo:
capacidad intelectual, personalidad, habilidades, etc.), o
en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial.
ETAPAS
- Pedido del consultante hasta el encuentro personal
- Primeras entrevistas en las que se esclarece el motivo latente y el manifiesto de la consulta
- Reflexionar sobre el material recogido y las hipótesis para planificar los pasos a seguir los instrumentos diagnósticos a utilizar
- Realizar la estrategia diagnostica planificada
- Estudio del material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible
- Buscar recurrencias y convergencias en el material
- Relacionar los instrumentos con la familia e historia del sujeto
- DIFICL: comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias y aceptarlas como tales
es importante:
RENUNCIAR A LA OMNIPOTENCIA DE PODER ENTENDER TODO
referencias:
Cabrera Macías, Y. & López González, E. J. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. MediSur, 5(3) 85-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014
No hay comentarios:
Publicar un comentario