viernes, 9 de octubre de 2015

Análisis transaccional

Análisis transaccional 


El análisis transaccional es una teoría de la personalidad y un modelo terapéutico que permite ver desde un punto de vista diferente las relaciones que se dan entre las personas, su comportamiento, sus posibles limitantes y como es que una persona lleva y afronta su vida día a día ya que éste mismo propone que todas las personas nacemos ben y con un potencial humanos  salir adelante y ser felices sin embargo al relacionarnos con las demás personas, en la socializacion, adoptamos conductas o pensamientos que nos autolimitan que si identificamos y trabajamos, podremos llegar a ser ese ser que nació bien,que es feliz, autonomía y autosuficiente.

A continuación se describirán los principios de ésta teoría, así como en que consiste cada uno de ellos, sus componentes y como  nos pueden servir.

ERIC BERNE




Eric Berne, cuyo nombre original era Eric Lennar Bernstein, nació en Montreal, Canadá en 1910 y falleció el 15 de julio de 1970 a los sesenta años.
Su padre era médico y su madre escritora. Cuando tenía diez años fallece su padre y, siguiendo los pasos de este,a los veinticinco años termina sus estudios de Medicina en la Universidad de Mc Gill en Montreal. Posteriormente, a los veintinueve años emigra a Estados Unidos y adopta esa nacionalidad, cambiando su apellido por Berne.

El Análisis transaccional: 
  • Es un modelo de aprendizaje, no de enfermedad. Este enfoque considera que en la mayoría de los casos, la asignación de enfermedad mental está mal aplicada, ya que se trata (normalmente) de un desajuste de  conducta o conductas inadecuadas, fruto del proceso de socialización.
  •   Es sencillo. Emplea un vocabulario comprensible aún para personas en la etapa de la niñez. Berne
  •  Está basado en las necesidades de todo ser humano. Toma en cuenta necesidades tales como el afecto, el reconocimiento, la autoestima, la autoconfianza, la autonomía, el bienestar, la pertenencia y la aceptación social, dentro de un marco de armonía tanto intra como interpersonal.
  •  Es objetivo. Se basa en hechos cotidianos observables y registrables.
  • Es diagramable; es decir, emplea diagramas y esquemas simples mediante los cuales se pueden representar todo tipo de situaciones, lo cual le permite a la persona explicar o comprender fácilmente esta teoría
  •  facilita la integración de técnicas derivadas de otros enfoques, tales como la Gestalt, el Conductismo, el enfoque Cognitivo, la Bioenergética, la Terapia Racional Emotivo-Conductual, el enfoque Existencial, la Terapia Sistémica, entre otros, lo cual aumenta la capacidad de su uso en la práctica profesional y su aplicación tanto en la intervención individual como con grupos humanos.
  •  Es contractual; es decir, se trabaja con base en objetivos establecidos con la persona orientada.
  •   Es igualitario; es decir, tanto la persona que facilita el proceso como la persona orientada se sitúan en el mismo nivel.


Análisis estructural y funcional de la personalidad



Estructural

Estados del Yo: Padre, Adulto y Niño, se escriben con mayúscula, para diferenciarlos de padres, adultos y niños reales. Cada uno de esos estados posee sus propios contenidos y sus propias características.

El estado Padre del yo.Este estado contiene las grabaciones que se realizaron durante la infancia  provenientes del contexto, de patrones y valores socioculturales y de la incorporación de mensajes enviados por las figuras parentales y otras figuras significativas. Esta parte de la personalidad transmite, por ejemplo, normas, prohibiciones, críticas, prejuicios y estereotipos.

El estado Adulto del yo. Es la parte racional de la personalidad. Se interesa por obtener datos de la realidad, analizarlos y someterlos a prueba. Se esfuerza por diferenciar la fantasía de la realidad. Establece y trata de lograr objetivos y metas realistas. Tiene una visión clara de sus valores y actúa en concordancia con estos busca, solicita y brinda información.

El estado Niño del yo. En este estado se encuentra todo el componente emocional de la persona. Esta parte del yo puede dejarse llevar por la emotividad, ser impulsiva y egocéntrica, reclamar afecto, exigir que se le tome en cuenta, tener temor de actuar o de sentirse solo o vivir la vida alegremente, evadiendo responsabilidades. Sueña, fantasea, miente y manipula, pero también es la parte que siente (toda la gama de emociones), intuye y crea.



Funcional

Los tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño conforman la estructura total de la personalidad; no obstante, existen diferencias en el actuar y en el sentir, aún dentro de cada uno de esos estados, lo que condujo a una subdivisión más precisa y compleja que permite una mejor comprensión del comportamiento y funcionamiento personal

En esta Estructura Funcional, el estado Padre del yo tiene dos formas de manifestación importantes, conocidas como el Padre Crítico-Normativo y el Padre Protector-Nutricio. El estado Adulto del yo no tiene ninguna subdivisión, mientras que en el estado Niño del yo pueden distinguirse cuatro formas principales de manifestación, denominadas Niño Natural-Libre, Niño Adaptado-Sumiso, Niño Adaptado Rebelde y Niño Creativo-Pequeño Profesor.

Padre Crítico-Normativo. actua señalando límites o normas de comportamiento que pretenden básicamente preservar la vida o la dignidad de otras personas (Padre Normativo), pero también puede manifestar críticas destructivas, desvalorizar, emitir juicios y exhibir conductas agresivas o represivas (Padre Crítico).

Padre Protector Nutricio. Este estado es positivo cuando manifiesta comportamientos de afecto, apoyo, protección y seguridad, cuando son requeridos por otras personas; se respeta la libertad y hay tolerancia hacia las creencias y opiniones de las demás. Es negativo cuando sobreprotege, se realizan trabajos o se asumen responsabilidades que no le corresponden y la persona solo piensa y actúa en función de otras, dejando de lado su propia existencia.

Adulto. A pesar de que no tiene subdivisiones, también puede tener aspectos positivos y negativos. Es positivo cuando establece objetivos y metas concretas, reúne la información necesaria para tomar decisiones y analiza las situaciones.es negativo cuando para lograr sus propósitos irrespeta los derechos de otra personas sin tomar en cuenta sus sentimientos

Niño Adaptado Sumiso-Rebelde. comportamientos que indican disciplina, el acatamiento de normas y el respeto por otras personas, que benefician la sanaconvivencia interpersonal. En el aspecto negativo se encuentran las conductas negativa a actuar por temor a la crítica, a la represión o sanción, o bien manifestarse desafiante y hostil y con conductas desproporcionadas ante una situación determinada.

Niño Natural-Libre. En su aspecto positivo, se manifiesta de forma natural y espontánea, siente y vive las emociones auténticas de manera plena. Por otra parte, también puede presentar conductas inadecuadas y egocéntricas o disfruta y se divierte pero sin tomar en cuenta lo que desean o sienten las y los demás.

Niño Creativo-Pequeño Profesor. En este estado se encuentra el origen y hay un gran potencial para la creatividad y para la originalidad. En su manifestación negativa, puede presentar conductas manipuladoras, egoísmo, inventar situaciones falsas o mentiras.

Posiciones existenciales



Todas las personas poseen una percepción respecto de sí mismas, de las otras personas y de la vida. A estas percepciones o conceptos se les conoce como posturas o posiciones existenciales las cuales  se originan a partir de la historia de vida y de los mensajes que la persona recibió desde su infancia provenientes de figuras significativas;.

Existen cuatro patrones básicos de posiciones existenciales:

Yo estoy bien, tú estás bien.posición en la que se encuentran aquellas personas que recibieron durante su niñez afecto, caricias, mensajes positivos, atención y cuidados por parte de sus progenitores y otras figuras significativas. Estas personas pueden resolver sus problemas de forma creativa y constructiva, son realistas y consideran valiosas a las otras personas.

Yo estoy bien, tu estas mal. (proyectiva)   Es la posición de quienes se sienten víctimas o perseguidas. Tienden a seguir culpando a las otras personas de sus desdichas y fracasos.  Posición adoptada con frecuencia por criminales y delincuentes, que se transforma en una conducta paranoide y que en casos extremos puede llevar al homicidio.

Yo estoy mal, tú estás bien (introyectiva): posición adoptada por las  personas que recibieron constantemente mensajes negativos, lo que pudo llevarlas a la conclusión de que son personas malas y que las otras son buenas y con base en esto construyen su autoestima.

Yo estoy mal, tú estás mal (inutilidad): personas que fueron abandonadas o recibieron mensajes de inseguridad y  desconfianza, ademas de  ausencia de reconocimientos o afecto, posición de quienes pierden interés en seguir viviendo y en casos graves y extremos pueden cometer homicidio o suicidio.

Las emociones en el Análisis Transaccional



las emociones básicas son cinco: el amor, la alegría, la rabia, la tristeza y el miedo, el Análisis transaccional subraya la diferencia con las emociones no auténticas, entre ellas la ansiedad y la melancolía. Se señala, por ejemplo, que los celos son un amor contaminado de miedo y que la envidia es tristeza contaminada de rabia. Por otra parte, lo que determina la percepción emocional de la persona es la manera en que fueron condicionadas o adaptadas las emociones durante las etapas tempranas del desarrollo.

 *emociones naturales o apropiadas son sanas y auténticas
    * Los emociones falsas o inapropiadas en realidad son sustitutas de otras naturales que por alguna razón no se pudieron expresar o fueron aprendidas durante la infancia  expresadas por figuras significativas. Èstas son causa de muchos problemas y perturbaciones psicológicas, psicosomáticas y sociales.

El desarrollo  físico y emocional sano implica tomar conciencia de las emociones y los sentimientos que se experimentan y encontrar una forma adecuada de manifestarlos.

En el Análisis Transaccional se distinguen tres tipos de emociones que pueden manifestarse:

  •      naturales son manifestaciones funcionales apropiadas a la situación por su naturaleza, intensidad y duración.
  •     elásticas son manifestaciones que aparentan ser apropiadas por su naturaleza a la situación, pero son exageradas por su intensidad y duración.
  •      Parásitas son manifestaciones inapropiadas por su naturaleza a la situación y además son exageradas por su intensidad y duración.


Las caricias dentro del Análisis Transaccional

El AT considera que todo ser humano necesita las caricias  para su supervivencia, tanto biológica como psicológica.

Cualquier contacto, acción o mensaje tanto físico como verbal o simbólico con el que una persona transmita a otra algún tipo de reconocimiento, tanto positivo como negativo, es lo que se llama caricia. Se  clasifican en:
*      Positivas: producen emociones o sensaciones agradables, invitan a sentirse bien y favorecen la autoestima.
*      Negativas: producen emociones desagradables, hacen que la persona se sienta mal, le causan dolor o daño moral o físico y reducen su autoestima
*      Mixtas: son una mezcla de caricias positivas y negativas, son caricias falsas por cuanto tienen un contenido de desvalorización
*      Condicionales:son las que se dan por conductas objetivas,sean positivas o negativas
*      Incondicionales: son las que se ofrecen por el simple hecho de ser y no porque la persona haya logrado o realizado nada especial

Análisis Transaccional y Comunicación Humana



Berne (1988) llama transacción a la unidad de las relaciones sociales:

Todas las transacciones entre las personas se pueden clasificar como complementarias, cruzadas o ulteriores.

Transacciones complementarias. el mensaje enviado por un estado específico del yo recibe, desde un estado determinado del yo de la otra persona, la respuesta prevista. Este tipo de transacción puede ocurrir entre dos estados del yo: Padre-Padre, Niño-Niño, Adulto-Adulto, Padre-Niño, Niño-Padre, Niño-Adulto, Adulto-Niño, Adulto-Padre, Padre-Adulto.
Transacciones cruzadas. Estas ocurren cuando la respuesta al estímulo es inesperada, se activa un estado inapropiado del yo y como resultado las personas optan por retirarse o cambiar de conversación.  Por ejemplo, una persona puede dirigirse desde su Adulto al Adulto de la otra persona, pero esta le responde desde su Padre Crítico.
Transacciones ulteriores. Se diferencian de las transacciones complementarias y de las cruzadas porque siempre participan más de dos estados del yo. 


Análisis de los juegos psicológicos :
Refiere a una sucesión de transacciones que conllevan un mensaje oculto o ulterior y que concluye con una recompensa emocional, esta es una caricia perjudicial que conduce a las personas a las posiciones existenciales, yo estoy mal o tu estas mal, lo cual impide relaciones relativamente sanas.
Imperfección: suelen jugarlo personas detallista que se fijan en buscar aspectos insignificantes para buscar problemas con otros.
Pata de palo: el individuo se aprovecha  con éxito de una situación desafortunada, real o imaginaria para evitar asumir sus responsabilidades.

Golpéame: provocan a otras personas para ser humillados en distintas maneras.

Ya te pesque: suele poner trampas, como pedir cosas o acciones que son imposibles de lograr.

Perdóname: busca ser perdonado para asegurarse que es aceptado sin importar lo que haga.

Cazador de osos: aparentemente es una buena persona, generalmente genera buenas expectativas que por supuesto no son reales.

Alboroto: busca las provocaciones de una persona con un comportamiento verbal o no verbal que lleva a una retirada hostil de ambas partes.



Pasos para dejar de participar en juegos psicológicos:

Primer paso: observas situaciones que se repiten  y terminar por hacer sentir mal a la persona.
Segundo paso: es determinar el papel que se está desempeñando en el juego
Tercer pasos: identificar el mito que sobre si se confirma en el juego.
Cuarto paso: dejar de buscar caricias negativas mediante dichos juegos.

Análisis de guiones o dramas de la vida.
Refiere ampliamente al tema de los guiones y otros aspectos relacionados con estos.

No vivas: se proyecta de forma verbal o mediante actitudes.

No sientas: con gestos, reproches o críticas se pretende que las personas no expresen ciertas emociones.

No crezcas: se impide la autonomía de la persona impidiendo que esta logre su crecimiento.

No seas pequeño: se espera que los niños asuman papeles que no les corresponden, con lo cual se trunca la infancia.

No me superes: los progenitores recurren a la competencia, pues creen que si les permiten progresar perderán su valor.

No seas tu mismo o tu misma: los progenitores inducen a abandonar sus propios sueños y complacer los de ellos.

No seas feliz: son mensajes que comunican que la vida es una miseria y que no existe la felicidad.
Berne menciona seis tipos de guiones:




*Nunca: las personas piensas que nunca tendrán lo que ellas desean y que esta al alcanze de todos los demás.

*Siempre: con este guion las personas parecen permanecer en una maldición que no los deja progresar.

*Hasta que: se siente obligado a vivir cierto tipo de vida, poco agradable que lo no le permite triunfar.

*después de: se mantiene su visión dirigida hacia una felicidad limitada.

*una y otra vez: creen imposible culminar la acción deseada, imposibilitando la felicidad.

*final abierto: el final se muestra antes de que la persona muerta.

De acuerdo con lo revisado anteriormente el análisis transaccional es un modelo bastante completo que puede ser utilizado en muchos aspectos y en distintas personas y tipos de  personalidades ya que apoya en la identificación de limitantes tanto en aspecto personal como social que impiden a la persona desarrollar su máximo potencial y que pueden ayudar a que la persona llegue a ser autónoma, con una mejor autoestima y estar bien en todos los aspectos que ella permita y desee hacerlo

Bibliografía


Pereira, M. L. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación. Redalyc , 1-47.



No hay comentarios:

Publicar un comentario